Categories

Entendiendo el síndrome de polinización: causas y efectos

La palabra «síndrome» por sí misma significa «un conjunto de características que se ven juntas con más frecuencia que por casualidad» o «una serie de características o rasgos que parecen ir unos con otros o que se cree que están conectados de alguna manera».

Un síndrome de polinización, por tanto, es un grupo de características que se observan en las plantas que son polinizadas de una determinada manera. Por ejemplo, la polinización por abejas es un síndrome (un grupo de características) que se observa en las plantas que son polinizadas por abejas. Estas plantas suelen tener flores grandes o vistosas que son a la vez coloridas y fragantes, néctar dulce, patrones especializados en los pétalos llamados guías de néctar y, a veces, plataformas de aterrizaje. Todas estas características agradan a las abejas.

En cambio, las plantas polinizadas por el viento no necesitan estas mismas características. De hecho, producirlas sería un derroche de energía para esas plantas. Las plantas polinizadas por el viento suelen tener flores diminutas, anodinas, verdes, sin olor, sin néctar y sin dibujos. El polen de estas plantas se produce en grandes cantidades y suele ser bastante pequeño. Las anteras (órganos productores de polen) pueden sobresalir para que el viento tenga más posibilidades de desprender el polen y llevárselo.

A continuación encontrará una lista de los síndromes de polinización más comunes y sus nombres científicos. No es importante conocer los nombres; basta con recordar que cada uno de estos síndromes no es más que un grupo de características que se dan comúnmente en las plantas que son polinizadas de una determinada manera.

  • Polinización por insectos (entomofilia)
  • Polinización por abejas (melitofilia o himenopterofilia)
  • Polinización por mariposas (psicofilia)
  • Polinización por polillas (falofilia)
  • Polinización por moscas (sapromiofilia)
  • Polinización de los murciélagos (quiropterofilia)
  • Polinización de las aves (ornitofilia)
  • Polinización por el viento (anemofilia)
  • Polinización por el agua (hidrofília)
  • Polinización por escarabajos (cantarofilia)
  • Polinización por escarabajos carroñeros (necrocleopterofilia)
  • Polinización por hormigas (mirmecofilia)

Entradas recientes en nuestro blog

Fructosa ¿El jarabe de maíz rico en fructosa es malo para las abejas?

La fructosa es un monosacárido natural (azúcar simple) también conocido como "azúcar de la fruta". Es el más dulce de todos los hidratos de carbono naturales y el que se disuelve más fácilmente en agua. La fructosa es el principal componente de la mayor parte de la miel y la responsable de que ésta no cristalice.

Seguir leyendo


Las mejores plantas para atraer a las abejas a tu jardín: top 5

Como ésta es la época en la que los catálogos de jardinería inundan mi buzón, no puedo evitar pensar en el jardín de polinizadores del año que viene. Mis cinco plantas polinizadoras favoritas son todas especies que atraen a una gran variedad de fauna silvestre. Además, todas son relativamente fáciles de cuidar y no requieren mucha

Seguir leyendo


Los pros y los contras de las colmenas en techo

Al considerar ubicaciones para nuevas colmenas, muchas personas pasan por alto su techo. Una costumbre que explica a la perfección una de las mejores ventajas de este local: la discreción. Pero, ¿qué complicaciones conlleva la apicultura en azoteas? ¿Es esta la solución adecuada para usted? Exploremos los pros y los contras de colocar

Seguir leyendo


¿Por qué mis abejas no están usando su alza?

Las razones por las que sus abejas no están llenando su colmena son numerosas y matizadas. A veces, la respuesta está en el momento y, a veces, solo tienes abejas exigentes. Siga leyendo para descubrir todas las posibilidades, así como algunos consejos prácticos sobre cómo tratarlo.

Flujo de néctar

Las abejas solo

Seguir leyendo


Una noche en el aula: estudiantes, abejas y pesticidas

Anoche tuve la oportunidad de hablar a una clase de estudiantes de posgrado sobre las abejas, los pesticidas, la normativa y el proceso de redacción de tesis. Lo que me asombró fue el interés mostrado por las diversas personas de la clase. Las preguntas que me hicieron fueron sorprendentes, tanto en número como en profundidad. Si no hubiera

Seguir leyendo


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *